PATOLOGIA
QUIRURGICA
DURACION: Cuatrimestral (1º Cuatrimestre)
CREDITOS: 6 Teóricos y 3 Prácticos
PROFESORES
Prof. Dr. D. Jaime J. Méndez Martín (Catedrático)
Prof. Dr. D. Ignacio García-Alonso Montoya (Prof. Titular)
Prof. Dr. D. Ignacio López de Tejada Cabeza (Prof. Titular)
Prof. Dr. D. Juan Alberto Macías Fernández (Prof. Titular)
Dr. D. Antonio Apecechea Celaya (Asociado)
OBJETIVOS
GENERALES DEL PROGRAMA TEORICO
1.- Dar a conocer los principios fisiopatológicos generales en que se fundamentan las afecciones quirúrgicas.
2.- Adquirir el conocimiento de las entidades nosológicas más comunes en la Patología Quirúrgica y relacionables con la actividad odontológica.
3.- De acuerdo con lo anterior, capacitar a los estudiantes de Primer Ciclo de Odontología para asimilar las materias médico-quirúrgicas correspondientes al Segundo Ciclo.
4.- Enseñar los principios que rigen toda actividad quirúrgica. Crear los hábitos necesarios para manejar adecuadamente instrumental estéril, en campos igualmente estériles, para la realización de pequeñas intervenciones, curas, etc.
5.- Preparar a los alumnos para que, al finalizar el estudio de la asignatura, sean capaces de:
a) Distinguir lo normal de lo patológico, reconociendo los signos y síntomas de las enfermedades que han sido objeto de estudio.
b) Orientar el proceso general de diagnóstico, valorando la conveniencia o no de remitir al enfermo a una consulta médica.
c) Eventualmente, colaborar con el cirujano en la asistencia de pacientes portadores de afecciones con participación odontológica.
PROGRAMA
TEORICO
Patología
quirúrgica general
Tema 1. Concepto
de Cirugía. Introducción al estudio de la asignatura.
I. Respuestas
locales y sistémicas comunes en cirugía
Tema 2. La reacción inflamatoria en Cirugía. Concepto, etiología y patogenia.
Tema 3. Inflamación. Clasificación clínica y principios terapéuticos.
Tema 4. Regeneración y reparación tisulares.
Tema 5. Proceso de cicatrización. Fases del proceso cicatricial y mecanismos de control.
Tema 6. Proceso de cicatrización. Producción del tejido cicatricial. Maduración y contracción.
Tema 7. Epitelización. Formas clínicas de la cicatrización. Factores modificadores de la respuesta cicatricial.
Tema 8. La hemorragia aguda. Concepto, variedades y fisiopatología.
Tema 9. La hemorragia aguda. Clínica y diagnóstico.
Tema 10. La hemorragia aguda. Tratamiento.
Tema 11. Traumatismos. Concepto y variedades. Estudio de las contusiones.
Tema 12. Heridas. Concepto, variedades y clínica.
Tema 13. Heridas. Tratamiento de las heridas no infectadas.
Tema 14. Heridas. Tratamiento de las heridas infectadas y complicadas.
Tema 15. Heridas. Heridas por mordedura. Patología de la cicatriz.
Tema 16. Quemaduras térmicas.
Tema 17. Quemaduras químicas.
Tema 18. Lesiones producidas por la electricidad.
Tema 19. Quemaduras eléctricas orales.
Tema 20. Shock. Concepto, etiopatogenia y fisiopatología.
Tema 21. Shock hipovolémico. Clínica, complicaciones y tratamiento.
Tema 22. Shock anafiláctico y shock séptico.
Tema 23. Trombosis venosas. Tromboflebitis en la patología maxilo-facial.
Tema 24. Parada
cardiorespiratoria. Obstrucción de vías aéreas por cuerpos
extraños.
II. Infecciones
quirúrgicas
Tema 25. Infección quirúrgica. Concepto, etiopatogenia y epidemiología.
Tema 26. Infección quirúrgica. Fisiopatología.
Tema 27. Infección quirúrgica. Profilaxis.
Tema 28. Infección local. Abscesos y flemones.
Tema 29. Linfangitis y adenitis. Estudio específico en patología maxilo-facial.
Tema 30. Sepsis.
Tema 31. Infecciones por gérmenes anaerobios.
Tema 32. Tétanos.
Actinomicosis.
III. Oncología
quirúrgica. Trasplantes. Patología cutánea. Nervios
Tema 33. Concepto de neoplasia. Epidemiología y etiopatogenia. Desarrollo y diseminación de las neoplasias.
Tema 34. Clínica general del cáncer. Estadíos evolutivos. Diagnóstico. Recursos terapéuticos en los tumores sólidos.
Tema 35. Concepto de trasplante. Rechazo. Terapéuticas inmunosupresoras. Atención al paciente inmunodeprimido.
Tema 36. Infecciones de la piel.
Tema 37. Tumores cutáneos.
Tema 38. Lesiones traumáticas de los nervios. Síndrome neurítico.
Tema 39. Tumores
de los nervios.
IV. Afecciones
quirúrgicas osteoarticulares
Tema 40. Fisiopatología del tejido óseo y del hueso.
Tema 41. Osteomielitis. Infecciones maxilares de origen dentario.
Tema 42. Osteopatía paratiroidea. Osteopatía de Paget.
Tema 43. Tumores óseos, quistes de los maxilares y tumores de origen dentario.
Tema 44. Fracturas. Mecanismo de producción, anatomía patológica, diagnóstico y complicaciones.
Tema 45. Fracturas. Formación del callo de fractura. Tratamiento.
Tema 46. Fisiopatología articular.
Tema 47. Traumatismos articulares.
Tema 48. Artritis sépticas agudas.
Tema 49. Artropatías
degenerativas. Cuerpos libres articulares.
Anestesia
Tema 50. Introducción al estudio de la anestesia: anestesia local, regional y general.
Tema 51. Receptores morfínicos y sustancias morfinomiméticas. Drogas. Antídotos. Accidentes, complicaciones y su tratamiento.
Tema 52. Anestésicos locales y agentes coadyuvantes.
Tema 53. Anestesia loco-regional. Material. Métodos.
Tema 54. Complicaciones
y accidentes de la anestesia loco-regional.
Otorrinolaringología
Tema 55. Pansinusitis: clasificación, clínica y tratamiento. Complicaciones de las sinusitis.
Tema 56. Tumores benignos y malignos nasosinusales.
Tema 57. Foco séptico otorrinolaringológico. Abscesos de la región faríngea y del cuello.
Tema 58. Síndromes dolorosos y parálisis craneofaciales.
Tema 59. Afecciones de las glándulas salivares.
Tema 60. Tumores de los labios y de la cavidad oral.
BIBLIOGRAFIA
Durán, H.; Arcelus, I.; García-Sancho, L.; Alvarez, J.; Ferrández, L. y Méndez, J.: «Tratado de Patología y Clínica Quirúrgicas». Ed. Interamericana. Vol. 1, 2ª Ed. Madrid, 1990. Vol. 3, 2ª Ed. Madrid, 1996.
Balibrea, J.L.: «Tratado de Cirugía». Ed. Toray. Barcelona, 1988.
Pera, C.: Cirugía: «Fundamentos, indicaciones y opciones técnicas». Tomo I. Ed. Salvat. Barcelona, 1983.
Sabiston, D.C.: «Tratado de Patología Quirúrgica» de Davis-Cristopher 14ª Ed. Nueva Ed. Interamericana (2 vol.). México D.F., 1995.
Schwartz, S.I.:«Principios de Cirugía» 6ª Ed. Mc Graw-Hill (2 vol.). México D.F., 1996.
Munuera, L.: «Introducción a la traumatología y cirugía ortopédica» Interamericana. Madrid, 1996.
OBJETIVOS
GENERALES DE LAS PRACTICAS
Se apoyarán en la infraestructura del Laboratorio de Cirugía Experimental, y estarán enfocadas, fundamentalmente, al conocimiento del material quirúrgico común y medidas generales de asepsia, así como al adiestramiento en las técnicas quirúrgicas más básicas. El oír, el ver y el hacer deben integrarse para que la clase práctica sea real y verdaderamente eficaz.
Para alcanzar estos objetivos se combinarán los seminarios y las clases prácticas. Los primeros estarán enfocados a presentar aquellas cuestiones que no requieran el contacto directo almuno-materiales, y se basarán en el uso extensivo de material audiovisual. Por el contrario, las clases prácticas se centrarán primordialmente en el aprendizaje de técnicas quirúrgicas básicas, haciendo especial hincapié en la adquisición de hábitos y destrezas. Para asegurar un correcto aprovechamiento de las clases prácticas, cada sesión tendrá una duración de 90 minutos.
PROGRAMA
DE PRACTICAS
Seminarios
Seminario 1. Normas de asepsia y antisepsia quirúrgicas: hábitos higiénicos del personal sanitario. Atuendo quirúrgico. Lavado quirúrgico y desinfección de las manos. Desinfección del paciente. Desinfección de la piel para inyecciones y curas. Desinfección preoperatoria. Soluciones antisépticas.
Seminario 2. Métodos y técnicas de esterilización. Calor húmedo (autoclave) y seco (estufas). Radiaciones gamma. Oxido de etileno. Glutaraldehído. Indicaciones según materiales. Preparación de materiales y controles de esterilización. Diseño y organización del área estéril. Zona séptica. Criterios para el almacenamiento de material estéril y manipulación del mismo.
Seminario 3. Area quirúrgica. Distribución y organización. Iluminación. Ventilación. Comunicaciones. Mesa quirúrgica y mesas auxiliares. Esterilización del quirófano y de las habitaciones. Cuidados para el mantenimiento del material quirúrgico.
Seminario 4. Prevención de accidentes en el área quirúrgica. Medidas y precauciones en el vestido y desecho de los residuos quirúrgicos. Medidas de seguridad para instalaciones eléctricas y conducción de gases.
Seminario 5. Cuidado de las heridas (1). Apósitos y vendajes: modalidades y técnica de realización. Semiología de las heridas. Control evolutivo. Férulas y vendajes enyesados.
Seminario 6. Cuidado de las heridas (1). Realización de curas. Drenajes.
Seminario 7. Administración parenteral de fármacos. Vías y técnicas de realización. Dispositivos para la infusión intravenosa.
Seminario 8. Fluidoterapia. Soluciones de uso más frecuente. Normas de administración.
Seminario 9. Melanoma: cirugía y melanoma. Adenoma paratiroideo: tratamiento quirúrgico.
Seminario 10. Estudio diferencial de los nódulos y tumoraciones cervicales. Reconocimiento morfológico de las manifestaciones craneofaciales de las afecciones congénitas del esqueleto.
Seminario 11. Sistemática general de la asistencia preoperatoria.
Seminario 12. Hemoterapia.
Seminario 13. Valoración y tratamiento del dolor.
Seminario 14. Semiología radiológica de la patología otorrinolaringológica (1).
Seminario 15. Semiología
radiológica de la patología otorrinolaringológica (2).
Clases
prácticas
Práctica 1. Técnicas de anudado (1). Objetivos: distinguir un nudo seguro de un nudo "comadre", reconocer la importancia de una técnica automatizada para la realización de los nudos en cirugía, dominar la técnica de anudado a dos manos, dominar la técnica de anudado del índice y del pulgar. Actividades a realizar: ver una demostración filmada de la técnica, practicar las dos técnicas de anudado con cordones bicolor, practicar ambas técnicas con hebras de seda o de lino.
Práctica 2. Técnicas de anudado (2). Objetivos: adquirir destreza en el manejo del porta-agujas, y dominar las técnicas de anudado a una mano y con el porta-agujas. Actividades a realizar: ver una demostración filmada de la técnica, practicar las dos técnicas de anudado con cordones bicolor y con hebras de seda o de lino.
Práctica 3. Técnicas de sutura (1). Objetivos: conocer el instrumental quirúrgico más básico, familiarizarse con el manejo de dicho instrumental, dominar la técnica de anudado a dos manos. Actividades a realizar: ver una demostración filmada de los diferentes instrumentos y de su manejo, manipular un bisturí, aplicar algunos puntos de sutura sobre un soporte elástico.
Práctica 4. Técnicas de sutura (2). Objetivos: adquirir destreza en el manejo del instrumental quirúrgico básico, dominar la técnica de sutura con puntos interrumpidos, conocer las suturas automáticas. Actividades a realizar: ver una demostración filmada de instrumentos de sutura automática, aplicar puntos sobre tres heridas simuladas en un brazo (maniquí), retirar los puntos, ver la aplicación y retirada de grapas cutáneas.
Práctica 5. Materiales de sutura. Objetivos: familiarizarse con los diferentes tipos de hilos y agujas. Actividades a realizar: manipular un muestrario de hilos y agujas, clasificar adecuadamente un surtido de hilos y agujas.
Práctica 6. Reanimación cardiopulmonar básica. Objetivos: adquirir práctica en la localización del pulso radial y carotídeo, adiestrarse en las técnicas de respiración asistida y masaje cardiaco externo. Actividades a realizar: localización del pulso radial y carotídeo, practicar respiración asistida boca-boca y masaje cardiaco externo sobre maniquí (sólo y con dos reanimadores).
Práctica 7. Reanimación cardiopulmonar avanzada. Objetivos: familiarizarse con los diferentes tipos de tubos orotraqueales y con el manejo del laringoscopio, conocer las pautas generales de RCP avanzada. Actividades a realizar: ensamblaje y mantenimiento del laringoscopio, manejo de las principales conexiones del tubo endotraqueal, intubación endotraqueal en maniquí, ventilación asistida, visualización de un vídeo sobre práctica de RCP avanzada.
Práctica 8. Fluidoterapia intravenosa. Objetivos: familiarizarse con las diferentes técnicas de venoclisis. Actividades a realizar: venoclisis, instalación de una línea de suero, preparación de medicación inyectable, manipulación de diferentes tipos de catéteres vasculares.
Práctica 9. Quirófano e instalaciones auxiliares. Objetivos: conocer el equipamiento habitual en cirugía y familiarizarse con sus principios de funcionamiento. Actividades a realizar: manipulación y enfoque de lámparas de luz fría, montaje y manipulación en simulador del electrobisturí, monitorización básica (pulsioximetría, tensión arterial no invasiva, electrocardiografía), empaquetado de instrumental y telas quirúrgicas, esterilización con vapor y óxido de etileno, esterilización en vapores de formol, líquidos esporicidas.
Práctica 10. Sondaje urinario. Objetivos: familiarizarse con los distintos tipos de sondas uretrales y conocer la técnica de sondaje vesical. Actividades a realizar: identificar y manipular diferentes tipos de sondas uretrales, visualizar un video explicativo de la técnica de sondaje, y practicarla sobre maniquíes masculino y femenino.
ORGANIZACIÓN
DE LA DOCENCIA
Existirá un único grupo
para las clases teóricas, y dos para las prácticas. Idioma:
castellano. Tutorías: media hora después de cada clase.
Evaluación: examen escrito, consistente en desarrollo libre de
temas propuestos por el profesorado.