MÚSICA SOLIDARIA PARA UN MUNDO SOLIDARIO


Begoña Corcuera, Arantxa Eceolaza, Beatriz Feijoó, Oihana Iradier, Eider Otegi.

Coordinadora: Mónica García-Salmones.


 Es un hecho constatado que la música despierta emociones y mueve masas, pero de ahí a que tenga una misión importante en el ámbito de la solidaridad hay una cierta distancia. En esta ponencia se ha querido investigar si la música es capaz de transmitir el compromiso en la solodaridad.

 Encuestas:

Hemos hecho a jóvenes entre 18 y 22 años la siguiente pregunta: ¿Piensas que la música solidaria te hace ser solidario?

El 57% de los encuestados afirman que el escuchar canciones solidarias conlleva unos momentos de reflexión aunque añaden que a esta reflexión no siempre le sigue una actuación consecuente.

Un 21% más optimista opina que puede hacerte actuar .

El 22% restante considera que la música no influye en absoluto en su vida.

¿Qué hay detrás de estas afirmaciones?

 

Música solidaria en acción:

En estos últimos años se ha ido implantando la "moda solidaria" que abarca muchos ámbitos de la vida social, cultural, política, económica y ha llegado hasta el mundo de la música.

Desde el primer concierto benéfico en favor de las víctimas de las inundaciones de Bangladesh, capitaneado por los Beatles en 1969, se han sucedido innumerables reuniones musicales. Las dos últimas tuvieron lugar, una en el estadio de Bercy, París el día 10 de diciembre, organizado por Amnistia Internacional. En ella participaron artistas como Peter Gabriel, Tracy Chapman, Alanis Morissette, Radiohead. La otra en el Palacio de Deportes de Madrid en favor de las víctimas del huracán Mitch.

En estos conciertos se recaudan grandes sumas de dinero de forma inmediata destinados a ayuda humanitaria para grandes problemas sociales: minas antipersonas, el hambre en el tercer mundo,…

Aunque es una forma legítima de ayudar, el público participante, corre el peligro de confundir la solidaridad con una actitud paternalista, es decir, de dar, esporádicamente, sin involucrarse en la ayuda quedándose con ello satisfecho.

Además, la música se ve acosada por el materialismo tan arraigado en nuestra sociedad. Qué mejor campaña de marketing para un grupo que ofrecer una imagen solidaria con el consiguiente aumento de ventas de sus discos.

 

El viaje de la música:

En un plano menos pragmático queremos destacar el mensaje solidario que pueden transmitir el conjunto de letra y música.

El proceso interno que experimenta una persona tiene distintas fases:

  1. Información: la música es un medio de comunicación que nos informa de problemas desconocidos existentes en otros países, grupos sociales, culturas,…
  2. Imaginación: las canciones constan únicamente de melodía y letra, debido a esto el receptor si interioriza el mensaje necesitará de la imaginación para así aproximarse al problema reflejado en la canción. Ahora es cuando el sujeto se implica.
  3. Por ejemplo: la canción "Qué te puedo dar" de Víctor Manuel consigue acercar al oyente a los sentimientos de dolor que puede tener la familia de un drogadicto.

  4. Sensibilidad: una canción puede provocar que afloren los sentimientos más profundos, sentimientos de comprensión y compasión. Un primer paso en el camino de la solidaridad.
  5. ¿Quién no ha estado a punto de llorar al escuchar una canción?.

  6. Reflexión: tras haber removido el interior de una persona una canción puede hacerte recapacitar o incluso concienciarte de un problema, como ocurrió por ejemplo con la canción de John Lennon, "Imagine all the people", escrita en contra de la guerra del Vietnam y que se convirtió en un símbolo de paz válido para todas las épocas.
  7. Acción: el final ideal de este proceso sería actuar. Existen multitud de posibilidades de colaborar en acciones solidarias.

 

Temas en la música solidaria:

 Racismo, represión política, pobreza, desigualdad hombre-mujer, guerras, son algunos de los grandes problemas que tratan las letras, pero la música solidaria puede hablar también de soledad, tristeza, dolor, muerte, problemas transcendentes que siempre estarán ligados al ser humano y necesitan también una respuesta solidaria.

 Un claro ejemplo es la canción "Everybody Hurts" del disco "Automatic for the people", del conjunto británico R.E.M., es una canción esperanzadora dirigida a personas que sufren la soledad.

 

Educación solidaria a través de la música:

La música es un componente esencial en la educación de la persona, como dijo Platón, el camino que conduce a la educación de la inteligencia es el de la educación del carácter, la cual sin que el hombre tenga conciencia de ello, mejora su naturaleza por la acción de las fuerzas espirituales más vigorosas: la poesía, la armonía y el ritmo. De hecho una persona que tenga una educación musical es capaz de desarrollar más fácilmente valores espirituales como la solidaridad.

 

Conclusiones:

 

A veces la música solidaria encierra un negocio millonario para ciertos grupos que se sirven de la solidaridad para sus propios fines.

Consideramos que la música es un medio óptimo para transmitir inquietudes solidarias porque es un medio accesible y llega con facilidad a todo el mundo.

La música puede sensibilizar y hacer reflexionar al oyente acerca de las causas del sufrimiento ajeno.

Pensamos que la música tendría que tener una importancia mayor en la educación de los niños porque forma personas más sensibles. A largo plazo estas personas pueden llegar a crear un mundo más solidario.

Nosotras estamos convencidas de la fuerza de la música, capaz de sensibilizar a los seres humanos para la creación de un mundo mejor.