MOTIVACIONES EN TORNO A LA SOLIDARIDAD:

 


 José Javier Tapia, Eduardo Ereacho, Javier Escalada, Jaime Buxens, Alberto Barrenechea


1. Planteamiento de la comunicación:

En el final de milenio al que asistimos y ante la profunda crisis de valores en que se ve sumida nuestra sociedad, se hace necesario un análisis profundo y detallado de uno de los valores emergentes en el cambio de siglo: la Solidaridad. Nuestra comunicación no pretende tanto un análisis detallado del fenómeno de la Solidaridad como la aportación que desde el punto de vista de la antropología filosófica se puede dar en cuanto al aspecto concreto de los motivos y razones que ayudan al hombre a la acción solidaria, o mejor dicho, al espíritu solidario. Desde esta investigación antropológica estaremos en condiciones de facilitar una mayor sensibilización de la juventud en este sentido.

Desde la experiencia en la labor de atención de discapacitados psíquicos profundos la realización de esta comunicación toma un cariz de introspección en nuestra actividad de voluntariado, en las motivaciones que nos mueven, en lo que esperamos de esta dedicación. Sin embargo no hemos querido quedarnos ahí y por eso hemos buscado la contrastación de lo que veíamos en nuestro trabajo con lo que otros cientos de voluntarios han protagonizado.

La posición avanzada que se ha derivado de este análisis nos hace capaces de proponer las verdaderas motivaciones que son consecuencia de un espíritu solidario y por otro lado posibilita establecer unas bases de formación y promoción de actividades de este tipo entre la juventud.

Toma así la investigación universitaria un matiz de servicio la sociedad: hacerla más solidaria. Fomentando estas actitudes entre los que serán los protagonistas del nuevo milenio prestamos un servicio a la comunidad que nos identifica con el espíritu de la verdadera ciudadanía.

E1 efecto de sinergia que labores como estas pueden llegar a desarrollar nos hacen pensar en la trascendencia de una correcta formación del espíritu solidario que quizá como rechazo al empobrecimiento espiritual y al individualismo salvaje surge con fuerza en nuestros días.

 

2. Método desarrollado:

No es posible establecer una definición de Solidaridad unívoca. Sin embargo no podemos excusarnos en este escepticismo ante la verdadera naturaleza de la Solidaridad para dejar la solución viciada de origen. E1 desarrollo de nuestra comunicación requiere una aproximación al concepto de Solidaridad, sin perjuicio de la aproximación sociológica a que llegaremos como consecuencia de las encuestas realizadas tanto entre los componentes del grupo como entre otros voluntarios.

La Solidaridad puede ser entendida y estudiada en dos niveles científicos. Por un lado como hecho social empíricamente comprobable y como elemento esencialmente integrante de la persona humana, llegando incluso a manifestarse con un reflejo normativo moralmente obligatorio en el comportamiento humano. En este segundo plano nos movemos en el ámbito de la antropología filosófica. Es en él precisamente donde se desarrolla nuestro estudio. Desde él, y apoyándose en la investigación sociológica, la comunicación pretende llegar a los verdaderos motivos que identifican una conducta solidaria. E1 análisis del perfil psicológico de un espíritu solidario nos dará la clave de la formación del hombre en estos parámetros y orientará con acierto las guías de la promoción y penetración de estos valores entre la juventud actual.

 

3. Conclusiones:

Llegados a este punto no cabe sino hacer referencia a determinadas motivaciones detectadas por la investigación sociológica y que merecerían detallado análisis por su trascendencia y por los datos psicológicos que dejan entrever.

Es corriente entre algunos jóvenes no tener muy claro las razones de su actuar en este campo. Lo compulsivo de la adolescencia, el espíritu joven hacen que en muchos casos la aventura de la Solidaridad se convierta en eso, "una aventura".

La aparición de la solidaridad como valor emergente en la sociedad ha originado que un cierto número de personas se hayan enfrentado contra el significado objetivo de este concepto, buscando aquí una sensación egoísta, que se sale de los límites que conciernen a la labor del solidario.

En un mundo en que el individualismo no permite la expansión, determinados caracteres extrovertidos encuentran fácil acogida en labores solidarias.

 A su vez la falta de referentes interiores ha motivado la creciente participación de muchas personas en labores de este tipo por la alta repercusión social que ostentan. Se ha convertido en un punto de referencia, un sito donde apoyarse.

 La estrechez de la visión que el comentario de estas motivaciones residuales ha podido causar no debe entorpecer la labor de determinación de las verdaderas motivaciones que deben orientar la actuación del espíritu solidario.

 Además las ideas mencionadas anteriormente, por suerte, sólo se encuentran en pequeños grupos. E1 resto de voluntarios, tienen planteamientos más altruistas al saberse necesitados; se dan por completo al deficiente, al verle más discapacitado y con peores condiciones vitales.

 E1 solidario no espera nada, ni siquiera que le agradezcan la labor que realiza, porque es consciente de que presta un servicio a la sociedad que le es debido.