CIRUGIA II

DURACION: Anual

CREDITOS: 7 Teóricos y 4 Prácticos)


PROFESORES

U.D. Basurto

Prof. Dr. D. Jaime Jesús Méndez Martín (Catedrático)

Prof. Dr. D. Antonio Díaz Aramendi (Prof. Titular)

Prof. Dr. D. Juan Javier Zudaire Bergera (Prof. Titular)

Dr. D. Juan Carlos Arenaza Merino (Asociado)

D. Ramón Tovio Chueca (Asociado)

U.D. Cruces

Prof. Dr. D. Jesús Garibi Undabarrena (Prof. Titular)

Prof. Dr. D. Juan Javier Zudaire Bergera (Prof. Titular)

Dr. D. Carlos Bernuy Malfaz (Asociado)

Dr. D. Javier Pérez Ovejero (Asociado)

Dr. D. Miguel Urigüen Saiz (Asociado)

D. Alfredo Esteller Arigo (Asociado)

D. Manuel Martín Montes (Asociado)

U.D. San Sebastián

Prof. Dr. D. Fernando Arocena Lanz (Prof. Titular)

Prof. Dr. D. Jaime Usabiaga Arranz (Prof. Titular)

Dr. D. Gustavo Gorriz Arias (Asociado)

Dr. D. Juan Antonio López García (Asociado)

D. Ernesto Eguino Berasaluce (Asociado)

D. Ventura Placeres Espino (Asociado)

D. José Barnes Ros (Asociado)

U.D. Vitoria

Prof. Dr. D. Angel Alfageme Cruz (Prof. Titular)

D. Angel García-Escudero López (Asociado)

D. Ricardo Tobalina Ortiz (Asociado)


 

NEUROCIRUGÍA: CRÁNEO

 

  1. Síndrome de hipertensión intracraneal. Fisiopatología. Síndrome de compresión cerebral. Edema cerebral. Fisiopatología. Diagnóstico. Tratamiento. Pseudotumor cerebral. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
  2. Fisiopatología de la circulación del líquido cefalorraquídeo. Las hidrocefalias no tumorales. Etiología. Anatomía Patológica. Síndrome clínico. Exámenes de diagnóstico complementario. Tratamiento.
  3. Malformaciones craneoencefálicas. Malformaciones del cuero cabelludo. Malformaciones del cráneo. Craneoestenosis. Malformaciones del encéfalo. Quistes intracraneales malformativos Malformaciones de la Charnela Occipito-cervical. Arnold-Chiari. Siringomielia. Tratamiento.
  4. Tumores cerebrales. Concepto. Incidencia. Patogenia. Clasificación y correlación anatomoclínica. Síndrome clínico general. Tumores supratentoriales.
  5. Tumores infratentoriales. Tumores de cerebelo y IV ventrículo. Tumores del ángulo pontocerebeloso. Formas anatomoclínicas. Estudio clínico y neurorradiológico. Tratamiento. Tumores del tronco cerebral.
  6. Abscesos cerebrales. Etiopatogenia. Estudio clínico. Diagnóstico. Tratamiento. Abscesos y empiemas extracerebrales. Etiopatogenia. Diagnóstico. Tratamiento.
  7. Aspectos neuroquirúrgicos de la tuberculosis meningo-encefálica. Tuberculomas. Etiopatogenia. Estudio clínico. Diagnóstico. Tratamiento.
  8. Parasitosis cerebrales. Generalidades. Hidatidosis. Factores etiológicos. Fisiopatología. Estudio clínico. Diagnóstico. Tratamiento. Cisticercosis. Etiopatogenia. Formas anatomo-clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Toxoplasmosis. Aspectos neuroquirúrgicos del SIDA.
  9. Hemorragia subaracnoidea. Concepto. Etiología. Fisiopatología. Diagnóstico clínico y radiológico. Tratamiento. Aneurismas intracraneales. Incidencia. Etiopatogenia. Anatomía patológica. Síndrome clínico. Diagnóstico. Tratamiento. Malformaciones arteriovenosas cerebrales. Incidencia. Etiopatogenia. Clasificacion y tipos anatomopatológicos. Sintomatología. Diagnóstico. Tratamiento.
  10. Hemorragias intraparenquimatosas. Concepto. Etiología. Anatomía patológica. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
  11. Traumatismos craneoencefálicos. Concepto. Clasificación. Mecanismos. Fisiopatología. Traumatismos craneocerebrales cerrados. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento.
  12. Traumatismos craneocerebrales abiertos. Patogenia. Clínica. Tratamiento. Complicaciones tardías de los traumatismos craneoencefálicos. Etiopatogenia. Diagnóstico clínico. Tratamiento. Síndromes psico-orgánicos. Estudio clínico y diagnóstico de los síndromes residuales postraumáticos.
  13. Neurocirugía funcional. Fundamentos de la técnica estereotáxica. Tratamiento neuroquirúrgico de los trastornos de la afectividad. Tratamiento neuroquirúrgico de la epilepsia. Tratamiento neuroquirúrgico del dolor. Dolor intratable. Concepto. Fisiopatología. Neuralgias craneales. Clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Diagnóstico. Tratamiento.
  14.  

    NEUROCIRUGÍA: COLUMNA

     

  15. Malformaciones raqui-medulares. Espina bífida. Mielocele y meningocele. Diestomatomielia. Senos dérmicos espinales. Diagnóstico clínico radiológico. Tratamiento.
  16. Síndrome de compresión medular. Fisiopatología. Tumores vértebro-medulares. Generalidades. Clasificación. Diagnóstico. Clínica. Tratamiento.
  17. Traumatismos raqui-medulares. Epidemiología. Mecanismos de producción. Anatomía patológica. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
  18. Lesiones de los nervios periféricos. Tumores. Traumatismos. Síndromes compresivos.
  19.  

    UROLOGÍA

     

  20. Malformaciones congénitas del aparato génito-urinario. Malformaciones renales: disgenesia, enfermedades quísticas renales, anomalías de número, tamaño, posición y fusión. Malformaciones Caliciales: divertículo, hidrocaliz, megacaliosis. Malformaciones Ureterales: ureter ciego, duplicidad ureteral, ureterocele, ectopia ureteral, megaureter, ureter retrocavo. Reflujo vésico-ureteral. Malformaciones vesicales y uretrales: válvulas uretrales, hipospadias, pólipos uretrales, extrofia vesical, anomalías del Uraco, síndrome de "vientre de ciruela pasa". Malformaciones testiculares: criptorquidia. Estados intersexuales.
  21. Traumatismos del aparato génito-urinario. Traumatismos renales: clínica, clasificación, estadificación, tratamiento. Traumatismos ureterales: etiología, clasificación, tratamiento. Traumatismos vesicales y uretrales: etiología, diagnóstico, clasificación y tratamiento. Estenosis de uretra: etiología, diagnóstico y tratamiento. Traumatismos testiculares.
  22. Uropatía obstructiva. Obstrucción del tramo común inferior: etiología, período de compensación, periodo de descompensación, repercusión renal, valoración diagnóstica. Obstrucción renal: etiología, patofisiología (obstrucción unilateral, obstrucción bilateral), síndrome de desobstrucción.
  23. Infecciones urinarias. Terminología: Microbiología, clínica y terapeútica. Patogénesis. Epidemiología. Expresión clínica: pielonefritis aguda, pielonefritis crónica, absceso renal, prostatitis aguda, prostatodinia, cistitis bacteriana, cistitis intersticial, cistopatía de orinas claras, epididimitis, orquitis. Tratamiento. Tuberculosis génito-urinaria.
  24. Litiasis del aparato urinario. Introducción y epidemiología. Consideraciones básicas de la génesis litiásica. Tipos de cálculos y condiciones patológicas asociadas: ácido úrico, litiasis de cistina (cistinuria), litiasis infecciosa, litiasis cálcica. Diagnóstico clínico, radiológico y metabólico. Tratamiento: Médico, quirúrgico, litotricia extracorpórea con ondas de choque.
  25. Tumores renales. Adenocarcinoma renal. Tumores renales benignos: angiomiolipoma, adenoma. Oncocitoma renal. Tumor de Wilms.
  26. Tumores de Urotelio. Tumores de pelvis y uréter. Tumores vesicales. Tumores superficiales. Tumores infiltrantes. Tumores metastásicos.
  27. Hipertrofia prostática benigna y cáncer de próstata. Hipertrofia prostática benigna. Cáncer de Próstata. Tumor diseminado: manipulación hormonal, pronóstico.
  28. Tumores testiculares. Tumores de células germinales. Tumores no-seminomatosos.
  29. Patología peneana no tumoral. Lesiones premalignas: cáncer de pene. Enfermedad de la Peyronie. Fimosis. Parafimosis. Patología testicular no tumoral: hidrocele, varicocele, persistencia de conducto peritoneo-vaginal, torsión testicular, orquitis, epididimitis.
  30.  

     

    AFECCIONES QUIRÚRGICAS DE LA CARA Y DEL CUELLO

     

  31. Infección Odontógena. Afecciones quirúrgicas de las glándulas salivares. Tumores de los labios y de la boca. Lesiones premalignas.
  32. Quistes y fístulas congénitas del cuello. Tumores del cuello.
  33.  

     

    TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

    PARTE GENERAL

     

  34. Introducción al estudio de las afecciones osteo-articulares. Clasificación de las mismas.
  35. Estudio general de las fracturas. Mecanismo. Anatomía patológica. Síntomas.
  36. Tratamiento general de las fracturas. Fundamentos de rehabilitación del fracturado.
  37. Complicaciones de las fracturas.
  38. Proceso de reparación de las fracturas. Su patología.
  39. Infecciones y parasitosis óseas. Osteopatía de Paget.
  40. Tumores óseos y lesiones paratumorales. Diagnóstico, manejo y tratamiento.
  41. Traumatismos articulares. Contusiones. Heridas. Esguinces. Luxaciones.
  42. Infecciones articulares. Rigideces y anquilosis articulares.
  43. Artropatías. Degenerativas. Cuerpos libres articulares y distrofias sinoviales.
  44. Afecciones musculo-tendinosas de interés quirúrgico. Patología de las bolsas serosas.
  45.  

    COLUMNA VERTEBRAL

     

  46. Alteraciones axiales de la columna vertebral. Cifosis, lordosis y escoliosis. Malformaciones congénitas del raquis.
  47. Traumatismos de la columna vertebral cervical y tóraco-lumbar.
  48. Fisiopatología del disco intervertebral cervical y lumbar. Síndrome cervicobraquial y lumbociático. Estenosis de canal.
  49. Espondilodiscitis. Espondilolistesis.
  50.  

    MIEMBRO SUPERIOR

     

  51. Lesiones congénitas y obstétricas del miembro superior.
  52. Traumatismos de la región del hombro y brazo.
  53. Hombro doloroso.
  54. Traumatismos del codo, antebrazo y muñeca.
  55. Traumatismos de la mano. Partes blandas y esqueleto.
  56. Infecciones de la mano y dedos. Enfermedad de Dupuytren.
  57.  

    MIEMBRO INFERIOR

     

  58. Traumatismos del anillo pelviano. Fracturas del cotilo. Luxación traumática de la cadera.
  59. Deformidades congénitas de la cadera. Displasia. Coxa vara. Coxa valga.
  60. Cadera dolorosa infantil no traumática. Perthes-epifisiolisis-infecciones.
  61. Cadera dolorosa del adulto no traumática. Necrosis, artrosis, infecciones, otros.
  62. Fracturas de la extremidad superior del fémur.
  63. Fracturas del muslo y de la pierna.
  64. Malformaciones congénitas de rodilla y pierna. Alteraciones rotacionales y angulares de la pierna. Artrosis de rodilla.
  65. Patología del aparato extensor de la rodilla.
  66. Lesiones de los meniscos y del aparato cápsulo-ligamentoso de la rodilla.
  67. Traumatismos del tobillo y del pie.
  68. Deformidades congénitas y adquiridas del pie. Talalgias y metatarsalgias.


 PROGRAMA DE PRACTICAS

SEMINARIOS

Seminario 1.- Semiología radiológica del esqueleto. Lectura de una radiografía en traumatología y ortopedia.

Seminario 2.- Métodos diagnósticos complementarios en traumatología y cirugía ortopédica.

Seminario 3.- La artroscopia.

Seminario 4.- Politraumatizado.

Seminario 5.- Diagnóstico por imagen de las lesiones traumáticas de la columna vertebral.

Seminario 6.- Diagnóstico por imagen de las lesiones traumáticas del miembro superior.

Seminario 7.- Diagnóstico por imagen de las lesiones traumáticas del miembro inferior.

Seminario 8.- Diagnóstico por imagen de las lesiones degenerativas y sépticas del esqueleto.

Seminario 9.- Diagnóstico por imagen de las lesiones tumorales y pseudotumorales del esqueleto.

Seminario 10.- Los sistemas de osteosíntesis y las endoprótesis. Osteotaxis. Ortesis y prótesis externas. Su cuidado.

Seminario 11.- Aspectos ortopédicos y quirúrgicos de diversas osteopatías: displasias óseas y osteoporosis.

Seminario 12.- Aspectos ortopédicos y quirúrgicos de las artropatías. Actuaciones en diversas artropatías: hemofílica, neuropática, artritis reumatoide.


 BIBLIOGRAFIA

 Durán, H.; Arcelus, I.; García-Sancho, L.; Alvarez, J.; Ferrández, L. y Méndez, J.: Tratado de Patología y Clínica Quirúrgicas. Ed. Interamericana. Vol. 1, 2ª Ed. Madrid, 1990. Vol. 3, 2ª Ed. Madrid, 1996.

Sabiston, D.C.: Tratado de Patología Quirúrgica de Davis-Cristopher 14ª Ed. Nueva Ed. Interamericana (2 vol.). México D.F., 1995.

Schwartz, S.I.:Principios de Cirugía 6ª Ed. Mc Graw-Hill (2 vol.). México D.F., 1996.


 ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA

Idioma: castellano. Tutorías: media hora después de cada clase. Evaluación de la docencia teórica: examen escrito, consistente en desarrollo libre de temas propuestos por el profesorado.

 

Revisión de 16/2/99