APOSITOS
Definición: Materiales terapéuticos que se aplican sobre una lesión.
Al estar en contacto con la herida, se requiere que tengan una serie de cualidades de protección de la misma ante lesiones y ante la infección:
Facilitar la eliminación de secreciones y absorver las mismas.
Crear una barrera que aisle la lesión del medio ambiente, protegiéndola de contaminaciones y traumatismos.
Mantener un medio fisiológico que favorezca la granulación.
No debe tener acción alergenizante.
Adaptable, flexible, de fácil manipulación en la aplicación y que no produzca dolor al retirarlo.
Debe permitir controlar la evolución de la herida sin retirarlo.
El adhesivo no debe lesionar la piel circundante ni dañar el tejido de granulación.
No debe producir mal olor, ni teñir la lesión.
No debe precisar sustituciones frecuentes.
Tipos de apósitos:
a) APOSITOS ABSORVENTES
Gasa
Tiene bajo coste y muy fácil manejo, no produce alergias y puede mantenerse 7 días si está limpio. Tiene, sin embargo, el inconveniente de que debe fijarse con cinta adhesiva que con frecuencia lesiona la piel circundante. Además no facilita la granulación, se pega a la herida y , si el exudado es abundante, se producen fugas.
Absorbentes no adherentes
Se emplean en heridas muy sucias y exudativas. No se adhieren a la herida, son de fácil manejo, y tienen gran capacidad de absorción. No producen dolor al retirarlos y se adaptan bien a la herida. Sin embargo, no se deben dejar más de 24 horas y pueden adquirir mal olor.
b) Apósitos de alginato cálcico
Contienen alginato que es un absorvente natural cuyo origen son las algas. Absorben el exudado, hidratándose y produciéndose un intercambio de iones calcio por iones sodio, pasando a ser soluble en solución salina para su posterior limpieza.
Su principal ventaja es su alta capacidad absorbente (hasta 20 veces su peso) manteniendo, a su vez, un ambiente húmedo y caliente que favorece la cicatrización. Pueden ser alergenizantes y no deben utilizarse en heridas que no presenten infección, ni exudado. Tampoco se utilizarán en heridas de origen oclusivo-venosa o arterial.
c) APÓSITOS HIDROCOLOIDES
Impermeables al oxígeno y al agua, ejercen función bacteriostática (por su ph ácido), son hipoalérgicos, y tiene capacidad desbridadora. Absorben exudados y evitan la formación de costras. No producen dolor al retirarlos, son fáciles de manejar y favorecen la granulación.
No deben utilizarse en heridas infectadas ni en aquellas de origen arterial y autoinmunes.
d) APÓSITOS DE HIDROGEL
Apósitos de hidrogel SECOS: Indicados para úlceras superficiales muy exudativas, deben cambiarse cada 24 horas; si se adhieren a la la herida, antes de retirarse deben rehidratarse con suero salino.
Apósitos de hidrogel HUMEDOS: Saturados de agua al 90%, son apósitos blandos, suaves, no adherentes, no alergénicos, indoloros, y permeables al oxígeno y medicamentos hidrosolubles. Se pueden utilizar en úlceras infectadas, sin embargo no deben ser utilizadas en úlceras necrosantes ni en heridas profundas anfractuosas.
Apósitos de hidrogel GRANULADOS: Parcialmente rehidratadas, están indicadas en heridas profundas y anfractuosas, infectadas y altamente exudativas. Permiten la inclusión de antibacterianos.
e) APÓSITOS DE POLIURETANO
Es un apósito plano y transparente. Reduce el riesgo de infección ya que es impermeable a bacterias y agua, y, por otro lado, proporciona un ambiente húmedo que favorece la cicatrización.
Es autoadhesivo, elástico, y cómodo. Tiene una capacidad de absorción limitada, por tanto no se usará en heridas infectadas y profundas.
f) APÓSITO DE GASA IMPREGNADA
Formado por una malla impregnada en gelatina de parafina, no se adhiere a la herida. Pueden crecer células epiteliales dentro de su trama, pudiendo dañarlas al retirar el apósito.
Se usaban en quemaduras y lesiones superficiales. Se les puede añadir un antiséptico o antimicrobiano (apósitos de povidona yodada o de nitrato de plata).
g) APÓSITOS QUE ABSORBEN MALOS OLORES
Incorporan una capa de carbón activado. Facilitan las relaciones del paciente cuando el olor puede llegar a dificultarlas, sobre todo en los casos de tumores de piel. Se han obtenido buenos resultados con la instilación tópica de metronidazol sobre la lesión.