EL FRAUDE EN LA CIENCIA: Situaciones que lo provocan y consecuencias


Alberto García Fernández, Pedro Rubio Miras, Jacobo Regojo Balboa 

Coordinador: Angel Rubio Díaz-Cordovés

 


Resumen

En la presente ponencia se ha analizado el fraude en la ciencia. Para ello y partiendo del concepto fraude se ha definido una serie de situaciones fraudulentas comunes y arraigadas en la científica. Posteriormente se han explicado diversos motivos que pueden llevar a un científico a protagonizar tal situación. Para ilustrar esto, se han mostrado tres ejemplos conocidos de fraude en la ciencia. Finalmente, se muestran algunas conclusiones.

Introducción

"(…) Podríamos definir la ciudadanía como la capacidad de generar un bien para la comunidad política más inmediata desde el propio trabajo, desde las células comunitarias básicas de la sociedad ( ... )". Ésta frase que aparece en el Folleto de apertura del UNIV de la fase local del País Vasco, nos desvela cómo nosotros mismos, junto con nuestro trabajo, somos los responsables del desarrollo del entorno que nos rodea, la sociedad. También expresa la necesidad y la importancia de hacer nuestro trabajo con la mayor perfección humana que nos sea posible. Nuestro trabajo ha de ser por tanto serio y sincero. En muchas ocasiones, el quehacer científico pierde esta referencia de servicio a los demás tomando como bandera el propio prestigio.

Esta búsqueda del propio prestigio o bien motivaciones económicas pueden llevar a un científico a presentar como valiosos descubrimientos, experimentos que posteriormente se mostraron como fraudes y como un perjuicio grave a la sociedad.

El esquema de la presente ponencia es el siguiente. En primer lugar se van a analizar las situaciones que pueden llevar a que se produzca fraude en la ciencia. Posteriormente se analizará en qué consiste este fraude y diferenciar el fraude real de formas de actuar comúnmente admitidas. Se han ilustrado tanto las situaciones como el fraude con ejemplos varios de consecuencias importantes. Se ha analizado en más profundidad el conocido caso de la fusión fría. Por último se muestran algunas conclusiones.

Situaciones "fraudulentas"

En un artículo aparecido en la revista Prometheus, se indica que los dos posibles fraudes más extendidos entre la comunidad científica son:

Si bien estas dos situaciones son las de mayor repercusión social, se pueden indicar otras formas de actuar que podrían ser consideradas como "fraudes" menores, como son:

Es de justicia hacer referencia a un tercer tipo de "fraudes" que son admitidos por la sociedad y que no pueden ser considerados como tales. Por ejemplo, una escritura "creativa" de la propia investigación, esto es, mostrar como importantes los logros obtenidos por un científico o una institución. No tendría sentido que en la memoria de actividades de una Universidad o un centro de investigación se dijera que los resultados obtenidos en un ejercicio han sido mediocres. Esto mismo ocurre en la sociedad con la escritura del "curriculum vitae": lo mucho o poco que una persona haya hecho debe ser expuesto de forma atractiva para que la posible empresa se interese por el candidato. Por supuesto, se supone que en ambos casos se está diciendo la verdad, aunque se haga especial hincapié en lo bueno y se silencie lo malo. Ambos casos (el curriculum o la memoria), tienen una fuerte connotación de anuncio: uno está vendiendo un producto (su calidad profesional o científica) y es lógico exponerlo de forma agradable al igual que se hace en un anuncio.

En segundo lugar es habitual que los artículos aparecidos en una revista científica tengan una exposición sistemática de la investigación, siguiendo un orden no cronológico del proceso científico (hipótesis, tesis, comprobación experimental). Ya se supone que ése no ha sido el orden de los acontecimientos y que habrá experimentos fallidos o que, la tesis aportada en el artículo se haya obtenido a posteriori de la experimentación.

CAUSAS QUE PROVOCAN EL FRAUDE

Una vez expuestos, grosso modo, los tipos de fraudes más generales que podemos encontrar pasaremos a detallar posibles motivos que puedan llevar a los científicos a tales errores en sus investigaciones.

Se pueden distinguir 3 situaciones que pueden llevar al fraude científico:

ALGUNOS EJEMPLOS

Se van a mostrar ahora tres ejemplos de fraude científico en el que por las razones anteriormente expuestas se cometieron errores en la ciencia.

La talidomida

El primero de ellos es el caso de la talidomida. Esta medicina fue sintetizada por primera vez en 1954 en Alemania por la empresa Chemie Grunenthal. Su comercialización comenzó en 1957. El motivo de la búsqueda de esta medicina era el tratamiento de la alergia aunque su calidad como antihistamínico no resultó ser especialmente buena.

Sin embargo, por sus cualidades hipnóticas, se mostró muy adecuado para facilitar el sueño y evitar efectos secundarios debidos al embarazo (náuseas, molestias al despertar, etc.) El medicamento fue probado en animales y mostró ser muy seguro. De hecho, no se encontró una dosis letal para el hombre por lo cual se difundió mucho en los países occidentales.

A pesar del estudio realizado en animales, no se realizó ningún análisis de los efectos que podría tener en el feto. Al cabo de los años, aparecieron muchos recién nacidos (entre 5.000 y 10.000 en el mundo) con malformaciones pavorosas. Su causa fue precisamente la talidomida. Este es un poderoso agente teratogénico (es decir, capaz de producir malformaciones en el feto). La falta de estudio de los efectos de esta medicina en las mujeres gestantes provocó esta catástrofe.

Los anomalones

Otro "fraude", menos conocido que el anterior son los anomalones. En 1982 se descubrieron ciertas partículas subatómicas de cualidades tan sorprendentes (vida media cortísima, peso equivalente a 20 protones, etc.) que se las denominó así. Una vez que se publicó el artículo sobre la existencia de estas partículas, prácticamente todos los laboratorios del mundo comenzaron a encontrarlas (ya no era tan anómalo encontrar un anomalón). Posteriormente se comprobó que no había suficiente seguridad estadística como para garantizar su existencia y poco a poco, en 1984 aproximadamente volvieron a ser anómalas porque ya nadie las descubría.

La fusión fría

Por último se va a analizar el caso de la fusión fría. Como es sabido, la fusión nuclear consiste en la unión de dos átomos de hidrógeno (o alguno de sus isótopos) para obtener uno de helio. Este proceso es fuertemente exotérmico aunque la energía de activación es muy alta. Debido a la alta energía de activación, sólo se puede obtener fusión nuclear si los átomos están muy calientes. Este es el proceso que se produce en las estrellas o en las bombas termonucleares.

El 23 de marzo de 1989, Martin Fleischmann y Stanley Pons de la Universidad de Utah, aseguran haber conseguido una reacción nuclear de fusión a temperatura ambiente. El proceso con el cual se supone que lo consiguieron es realizando una electrolisis del agua (separación en hidrógeno y oxígeno) con dos electrodos de platino y paladio. Inmediatamente multitud de científicos en todo el mundo corroboran los resultados de estos dos investigadores (Robert Huggins de Stanford, Francesco Scaramuzzi de Frascati en Roma, etc.). También se alzaron voces en contra, especialmente Steeve Koonin, Nate Lewis y Charles Barnes de Caltech que insisten en no haber conseguido ninguna evidencia de fusión en 300 experimentos realizados siguiendo el esquema de Fleischmann y Pons y los acusan de no haber realizado bien los experimentos.

En una conferencia del 28.111 de 1989, los autores muestran los resultados de sus investigaciones en la que aparece un rayo gamma de 2,5 MeV de energía debido, supuestamente, a los neutrones excitados en esta reacción. Dos días después, al mostrar esta gráfica, uno de los oyentes se queda extrañado y le indica que, al estar inmerso en agua, los neutrones han sido frenados y el pico debería estar en 2,2 MeV. De nuevo dos días después, muestran la gráfica en la que el pico se produce ahora a 2,2 MeV. Otro científico les pregunta asombrado cómo es posible que obtengan una raya espectral tan clara: la naturaleza no es así de ordenada. El 2 de abril, repiten la conferencia con la raya a 2,2 MeV y la distribución menos apuntada.

Debido a estas pequeñas "trampas" y sobre todo a la crítica del prestigioso Caltech, se vieron obligados a admitir que podía haber habido algunos errores en la toma de datos. Debido a todo esto, ambos fueron prácticamente expulsados de la comunidad científica internacional. Actualmente trabajan en un laboratorio de Toshiba en el sur de Francia.

Conclusiones

En los tres casos analizados, se observa que no hubo mala fe por parte de los científicos que los estudiaron. De hecho, la talidomida se está utilizando con gran éxito para curar la lepra, han vuelto a aparecer anomalones (parece que esta vez "en serio") y se sigue estudiando el proceso de la fusión fría (si bien con subvenciones mucho menores que antes del "descubrimiento").

Los motivos que llevaron a estos "descubrimientos" fueron quizá una cierta precipitación y, por qué no decirlo, las implicaciones en el prestigio o en el aspecto económicos que conllevaban.

Para evitar que ocurra de nuevo, especialmente el triste caso de la talidomida, es necesario en primer lugar competencia profesional para hacer el trabajo de la forma mejor posible, honradez para dar lo probable como probable y lo seguro como seguro y capacidad de autocrítica para estudiar los propios experimentos.